General

AUTISMO COMO DISCAPACIDAD DINÁMICA

🧠 Cuando las necesidades cambian… aunque el entorno no lo entienda

1. ¿Qué significa “discapacidad dinámica”?

Hay discapacidades que no se manifiestan siempre igual. No son visibles de forma constante ni se traducen en una “limitación estable”. A veces, quien las vive puede realizar una tarea con soltura… y al día siguiente, simplemente no puede. No por falta de voluntad, sino porque su cuerpo, su mente o su entorno no se lo permiten.

Hablamos entonces de discapacidad dinámica: un funcionamiento que varía en intensidad, en accesibilidad, en posibilidades. Cambia según el contexto, el nivel de exigencia, el estado emocional o sensorial, el grado de sobrecarga o de apoyo. 🌱

Esto puede parecer confuso para quien observa desde fuera. “Pero si ayer sí pudo…», «Si le gusta, ¿por qué llora ahora?», «¿No será que se lo inventa?”… Estas preguntas surgen cuando no se comprende que la discapacidad no siempre es visible, ni fija, ni predecible.


2. En el autismo: constante adaptación en un mundo inestable

En el caso del autismo, esto se vive con mucha frecuencia. El funcionamiento autista está profundamente vinculado a factores como la regulación sensorial, la carga acumulada, el entorno, las expectativas sociales, la anticipación o el margen de decisión.

🔹 Lo que un día ayuda a regular, otro día puede sobrecargar.
🔹 Un mismo vídeo que tranquiliza al desayunar, puede generar frustración o dolor si hay sobrecarga previa.
🔹 Una actividad que ayer salió bien, hoy puede bloquear por completo.

Y no es incoherencia. Es cuerpo. Es contexto. Es una condición que no siempre permite predecir lo que se podrá hacer o tolerar en cada momento.

Muchos autistas lo explican claramente: no es que “no quieran”. Es que a veces simplemente no pueden, y otras veces sí, pero con un coste interno que los demás no ven.


3. Lo que no se ve desde fuera

Desde fuera, puede parecer que hay contradicciones. Pero en realidad, hay sensibilidad, intensidad, procesamiento profundo y un sistema nervioso que vive en alerta muchas veces.

Por eso pueden buscar un sonido que, al mismo tiempo, les calma y les altera. O repetir un vídeo que conecta con algo emocional que no pueden explicar con palabras. Y si preguntas “¿Qué pasa?” y no responden, no es porque no quieran. Es que no pueden nombrar lo que está ocurriendo dentro.

Este tipo de situaciones desconciertan mucho a las familias. Hay frustración, impotencia, ganas de ayudar… pero nada parece funcionar. Y es importante entender: lo que pasa no es raro. Es profundamente humano.


4. ¿Cómo acompañar sin dañar?

🌿 Validar sin presionar. Frases como “Estoy contigo” o “No pasa nada si esto ahora te molesta” sostienen sin exigir.

🌿 Ofrecer opciones suaves: cambiar el foco, proponer otra regulación (movimiento, silencio, otro tipo de sonido), sin imponer.

🌿 No interpretar como retroceso: Lo que parece “un paso atrás” puede ser simplemente una necesidad distinta.

🌿 Observar sin juicio: El cuerpo tiene sus razones, aunque no las podamos entender todas.


5. Por qué necesitamos hablar de esto

Porque aún hay muchas miradas que interpretan estas reacciones como manipulación, capricho o mal comportamiento.

Porque comprender que el autismo es una discapacidad dinámica evita castigos injustos, exigencias innecesarias y da paz a quien acompaña.

Porque los apoyos no pueden ser fijos e iguales cada día. Hay que adaptarlos a la necesidad real, no a la expectativa teórica.

Y porque muchas veces, el verdadero cambio empieza cuando dejamos de preguntarnos «¿por qué hoy no puede?» y empezamos a acompañar con un «estoy aquí si lo necesitas». 🌿


6. Conclusión: No es incoherencia. Es cuerpo. Es mundo. Es autismo.

Y es también un llamado a la flexibilidad, a la mirada respetuosa, a los entornos que escuchan. Porque el autismo no es una línea recta. Es una curva viva que cambia con el viento, la luz, el ruido, la emoción y el vínculo.

🌺 El mismo sol que ayer reconfortaba, hoy puede quemar.
🌧️ La misma lluvia que un día calma, otro día duele.

Y eso también es ser autista. Comprenderlo, es cuidar mejor.


Con cariño,
Anabel 🌿

Deja un comentario